Editorial

Estimado Lector:

Tabula Rasa: Las Patas En Nuestras Manos, empezó como una tarea singular: elaborar un artículo de un tema de nuestro interés profesional. Empresa anunciada 3 semanas después del inicio de clases en una nueva etapa de nuestras vidas, la universidad, fue tomada con la seriedad del primer gran trabajo del semestre. El primer paso fue plantear el tema: zootecnia; el segundo fue plantear el objetivo: ninguno; ¿Por qué? pues todo se dio a raíz del nombre: tabula rasa equivale a decir tabla en blanco, porque era así como nos sentíamos, porque era así como pretendíamos aprender todo lo nuevo en estas aulas, en blanco, dispuestos a empezar de cero y ordenar conocimientos antiguos para darle espacio a todo lo novedoso. Tabula rasa surge entonces como esa prueba de resistencia, ese obstáculo q debíamos superar, ese espacio en donde debía lucirse la responsabilidad, la creatividad y el entusiasmo que cabía esperarse de un grupo de exigentes y aplicados jóvenes, sobrevivientes del examen de admisión y del bautizo molinero (unos con más mérito que otros), listos para enfrentar el desafió de la vida universitaria.
Tabula rasa no es más que la expresión de una fracción de futuro, de una posible oportunidad, de un sueño momentáneo, de una tarea que dejó de serlo y se convirtió en trabajo arduo, serio y estimulante, diseñado para mostrar de cuanto somos capaces.
Cada uno de los integrantes del comité editorial ha plasmado en este blog un artículo de su propio interés: una noticia o un tema que lo dejó pensando, algo que lo inquietó, indignó o le produjo curiosidad. Un posible proyecto para ser investigado o una simple demostración de autosuficiencia estudiantil para redactar con verdadero interés sobre un tema.
Y es que este blog es privado como un diario y a la vez tan público como un periódico, no esta diseñado para informar, aunque esa sea la aparente intención de los artículos. Dicho está, el objetivo es: ninguno; y es que si hubiese un objetivo en el presente blog, seria este: demostrarnos que somos capaces de hacer algo importante trabajando en equipo, con el solo incentivo de la nota de fin de curso. ¿Altruista? Para nada, debajo de todo esto esta el secreto anhelo de un reconocimiento adicional por el esfuerzo realizado, pero al margen de eso la experiencia es lo que queda y puedo asegurar que ésta ha sido una excelente oportunidad para conocernos mejor y conocer como reacciona el otro frente a la presión y el estrés, que es fundamental para un buen desempeño laboral en un futuro.
Esperamos sinceramente que este blog sea de su agrado, aunque las probabilidades que encuentre un tema de su interés sean mínimas. Le pedimos que no lo mire como una fuente confiable de conocimiento (si lo es, en buena hora pero no se arriesgue) y que sí lo haga con ojos de crítico soñador, dispuesto a juzgar de buena gana a un grupo de jóvenes entusiastas sin dejar de corregir las faltas (aunque sea en su mente).
Ninguno de nosotros ha manifestado el deseo de continuar con esta propuesta una vez calificado el blog, lo que si sabemos es que estamos satisfechos con el trabajo por el sólo hecho de que es nuestro y nos ha costado muchas horas de coordinación y tensión para producir lo que está ante sus ojos; puede que más adelante se haga alguna actualización, pero nada es seguro. Disfrútelo tal cual y dénos su opinión, estaremos más que encantados de saber que esto ha sido leído por alguien que este fuera del entorno académico, sin importar la impresión que le genere su visita.
Finalmente, como directora de esta revista, es mi deber dedicar algunas palabras al desempeño del grupo: si bien es cierto que se empezó con entusiasmo y se finalizó sin mucha responsabilidad, esta claro que el trabajo fue tomado con la seriedad respectiva, de principio a fin, nunca dejo de ser una de las prioridades de la agenda de la mayoría de integrantes y me alegra observar que cada uno se siente mas confiado de su propia capacidad para elaborar textos y compartir información, ponerse de acuerdo, organizarse, cumplir con plazos; en fin, de haber madurado un poco, como confieso haberlo hecho yo al estar a cargo de este gratificante proyecto. Y para terminar, me despido de usted, posible lector, con una última recomendación: lea entre líneas y encontrará algo más que términos científicos redactados de forma impersonal, porque detrás de todo esto hay un grupo de jóvenes molineros dispuestos a seguir llenando la tabla rasa con más de una rama del saber.
Atentamente
Pierina Danós
Coordinadora y Directora
Revista: Tabula Rasa: Las Patas
En Nuestras Manos

El cuy: Beneficios y oportunidades

Por: Kattya Romina Rojas Gómez


El cuy es un mamífero herbívoro oriundo de la zona andina que se caracteriza por su mansedumbre.
Su nombre científico es Cavia porcellus, también conocido con los nombres de cuyo, cuye, curí, curie, curiel, cuis o conejillos de Indias. El término cobaya se emplea en España y Argentina.
Esta especie es precoz, prolífica, de cortos ciclos reproductivos y de fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobrevivencia de las crías. Su guano es aprovechado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas.

Sin embargo el principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chantado, el pepián de cuy, etc. Resultando sumamente exquisito incluso para los paladares internacionales; su carne se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa.

En países como Perú, Ecuador y Bolivia se le usa adicionalmente en la medicina natural andina. Particularmente en nuestro país existe un procedimiento supersticioso que se llama "Pasar el Cuy", que consiste en un contacto directo con el animal, este absorbe la enfermedad por la energía interna que presenta, luego es posible leer el diagnóstico a través de la observación de los intestinos de este. En medicina occidental trasciende su carácter de alimento ya que actualmente se usa como objeto de experimentación en nutrición y salud.

La crianza de este animal posibilita el desarrollo de las familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza ya que se realiza generalmente en espacios pequeños debidamente habilitados. También demanda poca inversión y mano de obra, las personas jóvenes y de tercera edad conducen con éxito la crianza de cuyes. Incluso las condiciones ambientales son favorables para la producción de pastos y forrajes para la alimentación de estos herbívoros.

La crianza casera, que se realizaba en lugares muy reducidos como en las cocinas, se está dejando atrás debido a que se obtenía un bajo índice de productividad por no haber buen apareamiento, además la gente lo consumía solo en festividades religiosas o familiares.

Esto ha cambiado considerablemente porque en la actualidad en nuestro país encontramos que su producción está distribuida en tres formas: crianza familiar, crianza familiar-comercial y crianza comercial.

La primera se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos (utilizando los restos de las cosechas y los residuos de la cocina) y mano de obra disponibles en el hogar (adaptando pozas), se orienta al autoconsumo de los pequeños productores debido a su calidad y exquisitez además se difunde en las familias rurales (serranía).Presenta bajos costos y genera un rápido retorno económico a diferencia de otras especies. La segunda es más organizada pues es una empresa que invierte en la infraestructura (tierra para el forraje y manejo de obra familiar) y está destinada a la venta para consumo. Y la última poco difundida, dirigida para abastecer al mercado interno (los restaurantes de la zona y de otros departamentos) jugando un papel muy importante la eficiencia y la alta tecnología, en esta actividad los cuyes son de líneas selectas como Perú e Inti, trae muchos beneficios y buenos ingresos.

Un punto en contra lo vemos en la declaración de José Jiménez, gerente general de Perú Cuy, proveedora de Tottus, que explicó que la carne que se vende a los supermercados debe ser homogénea (un peso de entre 550 a 750 gramos), situación que complica a los criadores que no tienen una producción estándar.

En la crianza familiar-comercial se busca su proyección al mercado externo el que no resulta tan fácil pues se debe cumplir con los requerimientos siguiendo estándares de acuerdo a la demanda de los países a exportar.

En lo referido al consumo se ha abierto grandes posibilidades con el Tratado de Libre Comercio que fue suscrito el 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. y que fue ratificado por nuestro país el 29 de junio de 2006 y por el Congreso estadounidense definitivamente el 4 de diciembre de 2007.

Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio de Agricultura viene estudiando la formación de una Comisión Nacional para la Promoción de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear políticas que regulen su producción de acuerdo al mercado nacional y a largo plazo con fines de exportación comercial.

La exportación de este mamífero se da principalmente para consumo aunque también para mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa como Alemania.

El cuy desempeña el papel de mascota ya que es encantador y se adapta perfectamente a la vida en un piso con sencillos cuidados, son animales sumamente inteligentes que pueden aprender diversos trucos que se les enseñe. Aunque no es común que muerdan fuerte, lo pueden hacer tan solo para llamar la atención. No se debe encariñar mucho con ellos ya que no son longevos, su promedio de vida esta entre los 4 a 6 años de edad. Cabe señalar que el cuy como mascota viene siendo exportado a Alemania desde Arequipa.

En conclusión, el Cavia porcellus es un animal que tiene mayor acogida para consumo en el interior del país como también en el extranjero, debido a su alto valor nutricional, y se le ha atribuido la condición de mascota, compañero inseparable para muchos. Todo esto gracias al mejoramiento en la crianza que se debe a la difusión, capacitación y orientación que prestan muchas instituciones privadas y estatales como la que realiza la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Realidad Ganadera Nacional - Avances tecnológicos que apoyan a la producción animal en la ganadería en el Perú



Autor: Angel Eduardo Velazco Chavez


El principal objetivo con el cual quiero manifestarme en este artículo, es dar a conocer la calidad y desarrollo que posee el Perú a lo que se refiere a la producción de animales de consumo humano. De esta manera involucrarnos en como estos desarrollos favorecen al Perú, tanto interno (mejorar el ganado nacional) y externo (mejor imagen hacia inversiones o mercado extranjero).

En los últimos años, los nuevos avances en la tecnología de producción animal han avanzado enormemente. Propiciando cambios en la realidad de la ganadería de muchos países y potenciando su mercado ganadero a niveles internacionales (venta de carnes, de animales, de semen, etc.).
El Perú, no ajeno a estos avances, ha empezando la investigación y desarrollo de técnicas de reproducción en los animales para poder lograr un aumento en la producción ganadera. Es así como instituciones públicas y privadas han comenzado a apostar por el desarrollo en la parte pecuaria del país.
Como un ejemplo de la preocupación por el desarrollo de la ganadería en el Perú esta El Programa Sierra Exportadora, que apoya y desarrolla las actividades en la serranía del Perú tanto a nivel agrónomo, agroindustrial o ganadero.

Técnicas de producción animal, usadas para el desarrollo de la ganadería

Inseminación artificial: Consiste en la fecundación de la hembra sin el uso de la monta del macho utilizando pajillas de semen, colocándolas en el tracto reproductivo de la hembra mediante el uso de una pistola especializada para la inseminación artificial. Se utiliza el semen previamente seleccionado y evaluado (color, olor, densidad, concentración, valor genético) para poder optimizar las características deseadas en la nueva generación de crías a obtener. Con esta técnica no solo se puede prever las características de las nuevas crías, sino también permite maximizar el uso del semen de los machos.


Transferencia de embriones: Es la técnica por la cual se somete a un tratamiento de superovulación a una hembra seleccionada (por su valor genético, valor reproductivo y buena salud) denominada “donante” para ser inseminada artificialmente, luego se extraen los embriones (óvulos fecundados de 6 a 8 días de haber sido fertilizados) de la hembra “donante” para ser depositadas en el tracto reproductivo de otras hembras denominadas “receptoras” (que poseen buena condición corporal, buena salud e historial de partos fáciles). Para tener éxito en la transferencia de embriones es necesario que la hembra “donante” y las hembras “receptoras” estén en sincronización sus ciclos estrales para completar el desarrollo del embrión. Con esta técnica se optimiza y se alarga el uso de hembras reproductoras

Fecundación In Vitro: Se emplea obteniendo los espermatozoides y ovocitos (para esta técnica también requiere un tratamiento de superovulación), fecundándolos en el laboratorio dentro de un caldo de cultivo de un recipiente de metal (Vitro). Se trasladan a otro cultivo, donde se cultivan unos días. Se selecciona los embriones sanos y esos son de nuevo depositados en el tracto reproductivo de la hembra. Con esta técnica se puede seleccionar las características genéticas que se desea enviar a las crías de la nueva generación en forma masiva y efectiva. Así se logra un mejoramiento genético más acelerado, sin necesidad de tener que seguir experimentando con más generaciones para ver si ocurre el pase de caracteres.

Usos en la ganadería peruana de las técnicas de producción

Teniendo el conocimiento básico de los conceptos de estas técnicas de producción, se puede conocer los tipos de usos que tienen estas técnicas en la ganadería nacional y los beneficios proporcionan. El empleo de las técnicas de producción varían dependiendo del tipo de animal al cual se desea mejorar, el tipo de clima o región al cual pertenece el animal y las características que se desea desarrollar en un el tipo de raza.

A continuación se da a conocer como son empleadas las dichas técnicas para mejorar la producción en los animales de granjas y los beneficios que se espera llegar a obtener utilizandolas:

-El Programa Sierra Exportadora, impulsa el mejoramiento de las razas vacunas para su crecimiento en carnes utilizando la transferencia embrionaria, proyectándose hacia la raza Angus (de origen escocés) que posee una alta taza de fertilidad, resistencia a enfermedades y alta velocidad de crecimiento; y el ganado Waqyu (de origen japonés), de alta velocidad de crecimiento y mejor adaptabilidad a los diferentes climas.


-El Ministerio de Agricultura, por medio del Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones –CIETE, ha formado el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero con el cual se vio realizado la primera fecundación in Vitro en el Perú. “Luís” es el nombre del primer becerro nacido por esta modalidad en el Perú, siendo el su lugar de nacimiento la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con este hecho se dio a conocer la posibilidad de uso de esta técnica para el rápido mejoramiento en vacunos, así no es necesario esperar tres o cuatro generaciones para que se den las características deseadas. Y también aumenta el aprovechamiento de las hembras infértiles que no responden al tratamiento de superovulación.

-Desde mucho tiempo la técnica de producción predilecta para el ganadero peruano ha sido la inseminación artificial, pero para el mejoramiento del animal se ha tenido que importar pajillas de semen del exterior (especialmente USA y Canadá) para mejorar el ganado en las granjas del Perú. A raíz de esa complicación en 1962 se crea el Banco Nacional de Semen, teniendo como función el ser un centro de inseminación artificial y de servicio de reproducción animal. Con la creación del Banco de Semen se empieza la propaganda al uso del semen nacional contra el uso del semen importado. Tomándose en cuenta la baja de costos de producción y en material genético, y la imagen del Perú en cuanto a calidad genética de las especies.

S.O.S.



Por: Jairo Mateo Alarcón

“No hagáis daño a la tierra, ni al mar, ni a los árboles”.
Apocalipsis 7, versículo 3



"El Perú es uno de los tres países con mayor diversidad biológica en el mundo. Primer lugar en número de especies de peces de aguas marinas y continentales (2000 especies, 10% del total mundial). Segundo lugar en aves (1800 especies). Tercer lugar en mamíferos (460 especies) y en anfibios (332 especies). Quinto lugar en reptiles (365 especies). Es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies) y de usos conocidos, entre ellas 1,200 alimenticias y 1,408 medicinales. Posee ecosistemas de importancia mundial: bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío y otros. La superficie de sus bosques tropicales que contienen 15,000 millones de tonelada de carbono, Posee una superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas con la posibilidad de recapturar 1,500 millones de toneladas de carbono atmosférico". Brack Egg




Sin embargo, toda la “generosidad divina” otorgada a nuestra tierra se ve amenazada, ya que gran cantidad de especies silvestres están en peligro de extinción, y es aún más grave el ritmo de este proceso, pues se ve muy catalizado por la actividad humana; que es la principal causante de esta degradante situación cuyas consecuencias van más allá de números y de gráficas estadísticas, llegarán a afectarnos tarde o temprano y más aún a las generaciones venideras.







El 15% de la selva amazónica sub-continental ha sido deforestada. Cada hora se deforesta en el Perú el equivalente a 29 canchas de fútbol.
En total poseemos
301 especies de fauna en peligro.
Perú es el tercer país del mundo con mayor número de especies de aves amenazadas. “Esta última actualización de la Lista Roja muestra que las aves se encuentran bajo enorme presión debido al cambio climático” dijo Jane Smart, Jefe del Programa de Especies de la UICN.


Los animales silvestres cumplen rol ecológico muy importante en la naturaleza pues son dispersores de semillas, actúan como agentes polinizadores, contribuyen a la renovación natural del bosque, son parte de la cadena alimenticia, del paisaje y la belleza escénica, sirven a la ciencia y constituyen una fuente de recurso genético valiosísimo para la humanidad.

Las causas de la disminución de especies silvestres están dadas principalmente por varios factores. Si bien es cierto, la extinción es un proceso natural, pues más de las dos terceras partes de animales en el mundo se extinguió, cabe recalcar que dicho proceso se llevo a cabo de manera natural, bajo influencias climatológicas limitadas por miles e incluso millones de años que se encargaron de que los menos aptos se extinguieran. Pero en estos últimos años la situación no viene a ser parte de un proceso natural, ni algo similar, la situación real por la que atraviesan muchos ejemplares es la depredación y explotación irracional, en sus variadas sus formas.


Elaboración de drogas


Se calcula que para la producción actual de drogas ilegales en el Perú se emplean las siguientes cantidades de insumos:
  • 12 millones de litros de kerosene.

  • 600 mil litros de ácido sulfúrico y clorhídrico.

  • 400 mil litros de acetona y amoniaco.
Estas abrumadoras cantidades actúan contaminando los ríos y el terreno con insumos altamente tóxicos, acciones degradan y alteran el normal funcionamiento de los ecosistemas, que a la vez alteran el ciclo de vida natural de muchas, especies provocando su muerte.



El tráfico de animales Silvestres


Considerada una de las actividades ilegales más lucrativas, que sólo es superada por la venta de armas y la comercialización de drogas, a la vez es uno de los temas que menos preocupan a la sociedad. La demanda comercial de plantas y animales silvestres y sus productos derivados obedece, en la mayoría de los casos, a que el consumidor final desconoce el efecto ambiental de este consumo. Por ejemplo, pocas personas saben que muchas veces al capturar a un animal para que llegue a las tiendas de mascotas, hay que matar a la madre o algunos otros miembros de la familia que lo protegen, o que por cada loro que llega vivo a una casa, en todo el proceso han muerto entre cinco y diez loros más, debido a los terribles métodos de captura, las inhumanas condiciones de transporte y almacenamiento, la alimentación inadecuada y el gran stress al que son sometidos. También desconocen, en la mayoría de los casos, los riesgos que representa para la salud humana el poseer ciertas especies, principalmente de animales silvestres que pueden ser transmisoras de enfermedades peligrosas que se pueden contagiar a humanos. La situación se vuelve más crítica, ya que la mayoría de especies extraídas están en evidente peligro, lo cual dificulta aún más su situación como especie.

Para resumir la problemática de amenazas de la biodiversidad silvestre se podrían considerar:


· Amenazas Conceptuales; Falta de conocimiento y apreciación de biodiversidad, funcionamiento de los ecosistemas.
· Amenazas Políticas y Económicas: Pobreza, inestabilidad económica, incentivos que promuevan la agricultura de roza, tumba y quema, y falta de políticas que promuevan la conservación de recursos genéticos.
· Amenazas Directas - Deforestación (y todas sus causas), contaminación, sobre-pesca, despeje de caminos (incluyendo la autopista Inter-Oceánica), erosión genética, explotación de minerales, petróleo y gas, perdida de culturas y conocimientos aborígenes.
Toda esta carrera depredadora contribuye en la desaparición de muchos ejemplares.



Desde hace bastante tiempo se ha venido depredando diversos recursos naturales, cuyas consecuencias se nos aproximan y serán muy difíciles de revertir. Pues el daño ocasionado es grande; plantear alternativas de solución y llevarlas a cabo con eficiencia son los objetivos a cumplir. Pero, no sólo es un tema reducible a lo económico-tecnológico. Pues, la degradación, la contaminación y el desequilibrio ambiental retan a la ética y la moral, y pocos lo miran desde esta perspectiva. Es por ello que se trata de un problema de naturaleza política, ética y de moral, que revela la falta de voluntad expresa de soluciones.
Es hora de que la humanidad actué responsablemente.


Se ha logado mejorar la situación mediante la emisión de autorizaciones (permisos de exportación, de reexportación e importación, permisos de transporte interno de fauna silvestre, entre otros) control en aeropuertos, control en puestos fronterizos, supervisión a zoológicos y zoocriaderos, operativos de comiso, control en áreas silvestres, aplicación de sanciones previstas por la ley, difusión de normas legales, capacitación y coordinación con otras instituciones. Sin embargo, el verdadero problema del tráfico de especies exóticas consiste en la demanda y no en la oferta del producto, ya que estos comerciantes inescrupulosos persisten en el delito porque existe un público consumidor que paga por animales silvestres.

Animales Transgénicos

Por: Andrea Burnéo

INTRODUCCION


Desde que en 1980 aparecieran los primeros ratones transgénicos generados por la técnica de micro-inyección a pro-núcleo, el área de la transgénesis ha evolucionado de forma notable. Gracias a esto, se han propuesto aplicaciones, como la síntesis de proteínas, para los animales domésticos transgénicos en los campos de la agricultura, siendo el objetivo final de nuestro trabajo la obtención de la Hormona Estimulante del Folículo (FSH) humana en la leche de animales transgénicos.


En el grupo, previamente a este trabajo, se han llevado a cabo distintos proyectos con el fin de estudiar las regiones reguladoras del gen de caprina y obtener así un cassette de expresión que pueda dirigir la expresión del transgén de forma específica y eficaz a la glándula mamaria de los animales transgénicos. Las construcciones han sido testadas previamente en el ratón ya que presenta un menor coste de mantenimiento y su ciclo reproductivo e intervalo generacional son más cortos con respecto a los animales de producción.


ANIMALES TRANSGÉNICOS:


OVEJAS TRANSGENICAS:

Los pacientes de enfisema hereditario ingieren grandes dosis de proteína para suplir su deficiencia en plasma. En el Roslin Institute de Edinburgo, se han obtenido ovejas transgénicas portadoras del gen humano que codifica para la proteína dada. Así, el grupo dirigido por el Dr. Ian Wilmut micro-inyectaron 549 cigotos con el ADN del gen humano unido al promotor del gen de otra proteína de oveja, obteniendo 113 individuos de los que cinco eran transgénicos, las cuales producían más de 1 mg/ml de la proteína en la leche. El mismo grupo ha obtenido también ovejas transgénicas portadoras del gen humano que codifica para el factor anti-hemofílico.

CABRAS TRANSGENICAS:




También constituyen buenos biorreactores de proteínas humanas puesto que producen 4 litros/día de leche y sus períodos de gestación son cortos. Así, Ebert et al. Obtuvieron cabras transgénicas portadoras del gen humano que codifica AtPH que unido al promotor del gen de la proteína de la cabra, producía hasta 2-3 mg/ml de AtPH en la leche del animal. La proteína era aislada con un 98% de pureza.


VACAS TRANSGENICAS:


Su gran producción de leche las convierte en poderosas biorreactores de proteínas humanas. En 1991, tres grupos de investigación obtuvieron vacas transgénicas portadoras del gen humano de la proteína de la leche que sintetizaba en la leche del animal por estar unido al promotor de la proteína de la vaca. Así, Krimpenfort et al. inyectaron 1154 pro-núcleos de otros cigotos obtenidos por fecundación in vitro, de los cuales sobrevivieron 981. A los 9 días transfirieron 129 embriones a vacas estimuladas hormonalmente, quedando 21 preñadas de las cuales 16 cumplieron el tiempo de gestación.
En caso de las vacas, otros objetivos pueden ser la aplicación del “modelo de la glándula mamaria” para reducir la lactosa o fabricar “in vivo” leche maternizada, suprimiendo mediante “knockout” del gen de la proteína de la leche de la vaca para imitar a la leche humana que no la tiene.

MI OPINIÓN:

Yo no estoy de acuerdo con la manipulación del genoma animal, ya que como se dijo anteriormente puede producir un mal desempeño en el desarrollo fisiológico del animal y así promover la extinción de la especie animal.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

La Clonación

Autora: Alejandra Isabel Cuenca Alpiste

El 27 de febrero de 1997 la revista científica Nature publicaba el informe sobre la primera clonación de un mamífero a partir del núcleo de una célula adulta de otro individuo. La "presentación en sociedad" de la oveja Dolly es uno de esos momentos en los que la ciencia espolea una serie de reacciones emocionales de todo tipo, despertando sueños o pesadillas.

¿Qué es la clonación?

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética. En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo.


En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un cigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta.


En los años 70, Gurdon logró colecciones de ranas idénticas a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (a esta propiedad se la suele llamar totipotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como "madre de alquiler" para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.


Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada. De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.
Dolly no es una copia idéntica de la "madre" que donó el núcleo (no olvidar que el óvulo contiene ese pequeño ADN de la mitocondria). Aunque ambas comparten el mismo ADN nuclear, las instrucciones genéticas de Dolly no experimentaron exactamente el mismo tipo y combinación de estímulos que los de su “madre nuclear”. Esto se debe a los fenómenos de epigénesis, complejas series de interacciones entre los genes y el entorno, y aquí entendemos por entorno desde los factores presentes en el citoplasma del óvulo, pasando por los procesos de formación del embrión/feto, a su vez sometidos al peculiar ambiente uterino, y alcanzando a la vida extrauterina (estímulos al nacer, periodo de lactancia, relaciones con la madre, interacciones “sociales” con otros individuos de la especie, etc.). En resumidas cuentas, el ADN no contiene un programa unívoco de instrucciones, sino que es flexible, y la expresión genética en cada individuo queda matizada por multitud de factores, quedando “abierta” con una finalidad adaptativa clara.


¿Para qué serviría la clonación en animales?

Uno de los objetivos buscados por el grupo de Wilmut es unir la técnica de la clonación con la de Ingeniería genética de mamíferos con objeto de producir medicamentos o sustancias útiles comercialmente. La idea es que una vez que se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares clónicos.


Otra aplicación, sobre todo en la línea de la ganadería tradicional, sería asegurar copias de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el coste de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales). Recordemos que la biodiversidad es un recurso valioso también en los "ecosistemas agropecuarios", ya que supone una reserva de recursos genéticos adaptados a diversas condiciones ambientales y a diversos contextos socioeconómicos.


Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación "in extremis" de ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de conservarlas por medios más simples y naturales. Además, lo más probable es que, debido a que la clonación no aporta diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas formas a la "muerte genética", condenada quizás a vivir en zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi como piezas de un museo viviente.


Genómica Comparativa: Investigaciones que derivaron de su Aplicación

Por: Pierina Danós

La Genómica Comparativa estudia las relaciones entre genomas de diferentes especies o razas y tiene como objetivo beneficiarse de la información proporcionada por los genomas de distintas especies para entender la función y los procesos evolutivos que actúan sobre los mismos. El nacimiento de esta disciplina científica es hacia los años sesenta, cuando Margaret Dayhoff compiló por primera vez todas las secuencias de a minoácidos de las proteínas conocidas hasta entonces y las comparó sistemáticamente. Como resultado de ese ejercicio se hizo patente que proteínas con funciones parecidas exhiben a menudo secuencias de amino ácidos parecidas. Y a la inversa, secuencias de aminoácidos parecidas exhiben normalmente funciones parecidas. Esta estrecha relación entre secuencia y función, junto con la capacidad de cuantificar de una forma biológicamente razonable el parecido entre secuencias, ha sido sin duda uno de los pilares sobre los que se ha construido el edificio de la Biología Molecular moderna. Aunque es todavía un campo reciente, actualmente entre las secuencias genómicas de 600 virus, 205 plásmidos, bacterias, hongos y animales se logró construir más de 1.000 genomas completados, incluido el genoma humano y a su vez esta ciencia promete adquirir nuevas percepciones sobre muchos aspectos de la evolución de las modernas especies.

La predicción de genes es también una aplicación importante de la genómica comparativa, como lo es el descubrimiento de nuevos y no codificantes, pero funcionales, elementos del genoma; aprovechándose así de las similitudes y diferencias en las proteínas, ARN, y regiones reguladoras de diferentes organismos para inferir cómo la selección natural ha actuado sobre tales elementos. Todo esto basándose en el principio de que aquellos elementos que son responsables de similitudes entre diferentes especies se conservarían a través del tiempo (selección estabilizadora), mientras que los elementos responsables de las diferencias entre especies deberían divergir (selección direccional). Finalmente, aquellos elementos que no son importantes para los sucesos evolutivos del organismo no serán conservados (la selección es neutral).
Según las investigaciones, al compararse el genoma humano con el de otros organismos, se hallan ciertos genes que funcionan de forma similar en distintas especies. Utilizando esta información, el objetivo principal es prevenir ciertas enfermedades incurables y tratar otras, y aunque aún queda mucho por investigar, la posibilidad ha abierto más de un acalorado debate. La similitud entre nuestro genoma y el de algunos animales domésticos es casi exacta y abre las puertas a una etapa de experimentación que esta próxima a su apogeo, dados los nuevos proyectos para eliminar algunas restricciones éticas en los laboratorios. Actualmente se considera al genoma del ratón, el cerdo y la vaca, algunos de los más cercanos al del ser humano. Las investigaciones actuales sobre los genomas mencionados y su uso en la biología y medicina son las siguientes:



La Vaca (75% de similitud): La investigación a cargo de la Universidad de Newcastle tiene como objetivo desarrollar embriones que produzcan células madre ilimitadas para el desarrollo de terapias contra enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson y daños en la espina dorsal. Ante los impedimentos de la clonación terapéutica, los investigadores debían encontrar una manera de saltear el obstáculo. La creación de un embrión hibrido humano-vacuno fue el siguiente y principal avance hecho hasta el momento en ese campo. Dicho embrión es un 99% humano pues casi t odo el material genético de la vaca fue removido, pero aun no es seguro para tratar con pacientes humanos. Sin embargo, muchos científicos coinciden que, de lograr desarrollar embriones híbridos que sobrevivan el tiempo suficiente (no más de 14 días), ayudaría a acelerar la investigación para lograr terapias efectivas contra enfermedades actualmente incurables


El Cerdo (90% de similitud): A cargo de la empresa Nextran, esta investigación busca la creación de un cerdo con genes humanos cuyos órganos puedan ser transplantados a personas en la lista de espera de los hospitales. En la terminología médica, estas intervenciones quirúrgicas reciben el nombre de xenotrasplantes o trasplantes heterólogos. Los cerdos se han convertido en los animales predilectos para la investigación sobre xenotrasplantes por dos principales razones: en primer lugar, hay un gran número de ellos y se reproducen con facilidad; en segundo lugar, son bastante parecidos, fisiológica y genéticamente a los humanos. El procedimiento consiste en extraer embriones de cerdos con apenas 2 células e inyectarles un gen humano empleando una aguja más fina que un cabello para luego implantarlos en una cerda que hará de madre adoptiva. Entonces dentro de 114 días el animal parirá una camada en la que habrá al menos un lechón transgénico. Aunque todo esto parece muy prometedor aún queda un gran obstáculo por sortear: los retrovirus. Estos son los patógenos portados por cerdos más temidos pues introducen su código genético en las células que infectan, lo que significa que se multiplican al mismo tiempo. Los retrovirus viven indefinidamente, suelen propagarse a través del contacto sexual y la sangre, y pueden esconderse en el organismo durante muchos años, incluso décadas, antes de producir síntomas. Tal es así que la agrupación de científicos y profesionales sanitarios Campaña para los Trasplantes Responsables (Campaign for Responsible Transplantation) ha solicitado la prohibición de las investigaciones sobre los trasplantes heterólogos. Por otro lado, Fritz Bach, destacado experto en xenotrasplantes de la Universidad de Harvard ha solicitado la creación de una comisión para estudiar los riesgos que entraña este tratamiento. Por estas razones el proyecto sigue sujeto a una constante investigación.



El Ratón (99% de similitud): La casi total similitud que el ser humano comparte con este roedor lo convierte en un modelo óptimo para descifrar las funciones de los genes y estudiar la base de enfermedades humanas. Por esta razón es casi imposible de especificar a una investigación reciente dado su alto uso en los laboratorios alrededor del mundo (Estados miembros de la Unión Europea establece que los ratones son los animales que más se usaron en 2005). Algunas de las razones por las que se le aprecia tanto en los campos de la Biología y Medicina son, por ejemplo, en el cáncer: la mayoría de los genes implicados en los tumores humanos también lo están en el ratón. Otras características que lo hace ser protagonista en la mayoría de investigaciones actuales es el hecho de es el úni co animal que posee sistemas eficientes de cultivo de células embrionarias pluripotenciales (células ES), lo que permite la realización de mutaciones dirigidas. Además son uno de los modelos más útiles para estudiar la biología de la enfermedad y la eficacia de fármacos. En este último c ampo sigue siendo el modelo más utilizado para definir si una molécula tiene o no tiene actividad (sobre todo usando modelos de ratones desnudos con líneas celulares), mientras que los transgénicos han sido críticos para entender la biología de la enfermedad y entender qué papel cumplen ciertos genes en las enfermedades. Su uso nunca decayó y tuvo un papel fundamental en el descubrimiento de los complejos de histocompatibilidad responsables del rechazo de los tejidos en trasplantes y en otros hitos de la genética, aunque hubo un momento en que la Drosophila melanogaster, la común mosca de la fruta, le restó protagonismo dada su facilidad y bajo coste de uso. No sería hasta los años 80 cuando el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante lo devolviera a la palestra como protagonista principal. Pero hoy no hay duda de la capacidad del ratón en investigación, y las características mencionadas anteriormente hacen de este animal un modelo tan idóneo para el estudio de la biología humana que los expertos consultados le auguran una larga vida en el laboratorio, más aún cuando las técnicas de transgénesis y de gene targeting (bombardeo de genes) están aún por explotar.

SECCIÓN LIBRE

¡¡¡¡¡ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN!!!!!
Esto es un hecho innegable en nuestro país. La mano del hombre ha sido vista aquí también, perjudicando a los animales por la perdida de sus hábitat y lugares de caza. Es muy importante tomar consciencia de lo que realmente esta pasando.
Por eso, queremos que TÚ también tomes conciencia de este tema muy grave. Hermosas especies se están dando al abandono. ¿Alguna vez viste a un animal salvaje? Quizá lo hallas visto a alguno en el zoológico, pero, tú crees que ese es el sitio adecuado para que exista. ¿Nunca te has puesto a pensar que es posible que se encuentren en los zoológicos porque ya no pueden vivir mas en su hábitat naturales? o porque ya son tan escasos que te muestran para que aun pienses que existen o al menos seas uno de los privilegiados que podrá ver en vivo por ultima vez a alguna de estas especies.
Es posible que alguna de estas razones no sean tan lógica como para que sea una verdadera razón de la presencia de estos animales en los zoológicos, pero ¿acaso esperaremos a que el tiempo pase y ocurra que estas ideas descarrilladas en verdad se conviertan en razones y la realidad de lo que ocurre?
Por eso queremos que des tu opinion sobre este problema. Esta seccion libre es para que te expreses libremente de los asuntos que te planteamos. No dudes, atrevete a dar conocer lo que piensas y comparte esta información con los demás. Pasa la voz!!
Pero claro, antes tienes que informarte. Por eso te mostramos a las diferentes especies en el Perú que estan propensos a que no los veas nunca mas:

PAVA ALIBLANCA
La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el famoso naturalista Ladislao Taczanowsky y desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.Sin embargo, la madrugada del 13 de setiembre, Del Solar, junto al ornitólogo John O'Neill y un grupo de campesinos, se dirigieron hacia la Quebrada San Isidro donde pudieron encontrar a esta rara ave, quedando así redescubierta luego de un siglo de haber perdido contacto con ella, pensándose que había desaparecido de la faz de la Tierra.

GUANACO
El guanaco es una de las cuatroespecies de camélidos sudamericanos queviven en nuestro país y se encuentra eninminente peligro de extinción.
Ello se debe, principalmente, a la caceríafurtiva por su piel y carne, así como al crecimientode poblados y carreteras que le impidendesplazarse dentro del territorio.El instinto del guanaco le permite sobreviviry reproducirse en condiciones extremas, y sonprecisamente esos dos factores los únicos quepueden evitar que esta especie desaparezca.


LOBO DE RÌO
El lobo de río se encuentra en la cima de la cadenaalimenticia, es un feroz depredador, comparable conel jaguar, el caimán negro y el águila harpía.
La característica fundamental que diferencia a cadalobo de río son las manchas claras presentes en su cuello: ningún individuo tiene una mancha igual a otro. Éstas distinguen a las diferentes familias de lobos de río.Los troncos de árboles caídos sobre los ríosy cochas son los lugares de descanso preferidospor las colonias de lobos de río, que está formadapor grupos familiares de hasta 6 individuos.


OSO DE ANTEOJOS
El oso de anteojos camina apoyando todala planta de sus patas en la superficie, por ellose le clasifica como un plantígrado.
Uno de los principales problemas que enfrenta eloso de anteojos es la destrucción de su hábitat, debidoa la agricultura migratoria y la tala con fines madereros.En la Reserva Privada de Chaparrí, en Lambayeque,se hacen esfuerzos para conservar al oso de anteojosy reintroducirlo a su hábitat natural.
Ahora da tu opinión, animate y da tus puntos de vista o lo que quieras expresar.
Atte.
Equipo de Publicación Tabula Rasa